Decimonovena píldora histórica contra el coronavirus

¡Hola a todos!
Un sábado más os dejo la dosis de historia correspondiente.
Espero que disfrutéis el artículo,
Celia (:

PÍLDORAS DE HISTORIA CONTRA EL CORONAVIRUS (19) 

EL AYUNTAMIENTO EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 

Tras el fracaso de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930) y la “dictablanda” del General Dámaso Berenguer (1930-1930), las dos bajo el reinado de Alfonso XIII, el rey en un intento de salvar la monarquía nombra, en febrero de 1931, al almirante Juan Bautista Aznar como nuevo Presidente de un Gobierno de "concentración monárquica". 

Uno de los primeros acuerdos del nuevo gobierno fue proponer un nuevo calendario electoral con la celebración de elecciones municipales el 12 de abril y después la convocatoria de elecciones a Cortes que tendrían el carácter de Constituyentes. 

Los españoles entendieron estas elecciones municipales como un plebiscito sobre la Monarquía por lo que, una vez celebradas, cuando se supo que las candidaturas republicano-socialistas habían ganado en 41 de las 50 capitales de provincia, un Comité Revolucionario hizo público un comunicado a favor de implantar una República. El martes 14 de abril se proclamó la Segunda República Española y el rey Alfonso XIII abandonó el país. Ese mismo día dicho Comité se convirtió en el primer Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora. 

Las Elecciones Municipales del 13 de abril de 1936 

En Villagonzalo, la última corporación municipal en el reinado de Alfonso XIII estuvo presidida por Don José Mancha López (Alcalde), acompañado por los concejales Bernardino Sesma Carroza (Primer Teniente Alcalde), Francisco Cerrato Gil, Pedro María Prieto Ponce, Salvador Godoy Suárez, Pedro Durán Moreno, José Campos de Orellana Palencia, Pedro Campos de Orellana Palencia y Clemente Porro Moreno, existiendo una vacante por cubrir por fallecimiento. 

El municipio contaba con 2.324 habitantes pero en el censo electoral municipal solo estaban inscritos 571, todos aquellos que cumplían con los requisitos requeridos por la ley. Las dos razones principales eran que las mujeres no tenían derecho al voto y que solo podían votar los mayores de 25 años que gozaran plenamente de sus derechos civiles. 

La localidad se dividió en dos distritos electorales para facilitar la participación de los vecinos. El Distrito 1 estaba integrado por 278 electores, todos ellos residentes en la plaza de la Constitución y de las calles Norte, Iglesia, Arriba, Pleito, Empedrada, Castillejo, Márquez, Bodega, Pocillo, Altozano, Río, Estación, San Gregorio y Extramuros. El colegio electoral se encontraba en el edificio de la la escuela de niñas en la plaza de la Constitución número 3. 


El Distrito 2 estaba integrado por 293 electores, todos ellos residentes en la plaza de la Iglesia y las calles Cruces, Calvario, Vista Alegre, Obispo Félix Soto y Olivo. El colegio electoral se encontraba ubicado en la escuela de niños en la plaza de la Iglesia número 9. 

Una vez finalizada la jornada electoral, se procedió al recuento de la votación, siendo el resultado de participación de 406 electores, el 71,10 % del censo electoral municipal.  

En el Distrito 1 ejercieron su derecho al voto 205 electores, el 73,74 % del censo electoral. En el Distrito 2 la participación fue menor, votaron un total de 201 electores, el 68,60 % del censo electoral. 

Los candidatos de las diferentes formaciones políticas se presentaron en listas abiertas, presentándose candidatos diferentes en cada uno de los dos Distritos electorales. Contabilizados los votos totales, el candidato más votado fue Don Robustiano Crespo Ramos con 152 votos. 


Constitución del nuevo Ayuntamiento republicano 

Días después, se celebró el pleno extraordinario de constitución del nuevo Ayuntamiento y se aprobaron los nombramientos de los nuevos cargos municipales: 


 La Corporación municipal estaba compuesta por siete concejales pertenecientes a la coalición de partidos agrarios y monárquicos y tres concejales a la coalición Republicano-Socialistas. De los primeros citados, cinco de ellos ya pertenecieron a varias corporaciones municipales en tiempos de las dictaduras de los generales Primo de Rivera y Berenguer, nombrados sin elecciones de por medio, por lo que es fácil deducir su pertenencia a la burguesía agraria de derechas, tradicional dominadora de la vida política municipal: 

Francisco Cerrato Gil.- Concejal desde 1923 a 1931 
Robustiano Crespo Ramos.- Concejal desde 1923 a 1928 
Francisco Godoy Suárez.- Alcalde desde 1923 a 1926 
Dionisio Ponce Casablanca.- Concejal desde 1923 a 1928 
Pedro María Vivas Moreno.- Concejal desde 1923 a 1926 

Por tanto, no podemos decir que la II República trajo un cambio político significativo al encontrarnos básicamente los mismos nombres que habían dirigido el Ayuntamiento en los diez años anteriores. 

Don Pedro Mancha Godoy ejerció el cargo de alcalde durante un periodo de algo más de cinco años, en dos coyunturas políticas distintas y contrapuestas, bajo los gobiernos habidos en el bienio reformista y en el bienio cedista-radical. Y cuando se suspendieron las elecciones municipales convocadas para el mes de abril de 1936, siguió ejerciendo sus funciones hasta el 18 de Julio de ese año, donde a partir de ese momento, al no triunfar el pronunciamiento militar en la localidad, fue destituido por un Comité Local Antifascista. 

Los empleos públicos estaban ocupados por los siguientes vecinos: 
Colegio electoral del Distrito 1. Plaza de la Constitución, número 3

Colegio electoral del Distrito 2. Plaza de la Iglesia número 9
 Francisco Sánchez García 
Cronista Oficial de Villagonzalo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“EL PRIVILEGIO DE VILLAZGO” ALGO MÁS QUE UN ÉXITO

VII MATANZA DIDÁCTICA Y DÍA DE MIGAS

IMÁGENES DEL DÍA DE LA MATANZA Y MIGAS

JUEVES MÁS QUE CULTURAL.

"EL PRIVILEGIO DE VILLAZGO" ARRASA EN 'TAQUILLA'